sábado, 30 de octubre de 2010

Mazazos.


Sin tremendismos la semana no pudo ser peor. Nos dicen desde el exterior que somos más corruptos, menos democráticos y menos prósperos. Sumemos la ola de violencia que se ha desatado, la cual tiene como protagonista a los jóvenes. No es fácil ver la cara amable de las cosas. La petición de dar “buenas noticias” no es desechable, la cuestión es cómo hacerle.

La violencia en Tijuana, Juárez, Tepic y la colonia Morelos en el DF, es producto de un todo. No son hechos aislados. La violencia se va generalizando. Los jóvenes han entrado en el terreno en que son víctimas o victimarios. Lo de Juárez ratifica el fracaso de “Todos Somos Juárez”. No hay personaje del gobierno federal que sea “bienvenido” en la ciudad, de no ser que llegue con operativos de seguridad. No se trata de suponer que todo se resuelve con parques, canchas de futbol o plazas públicas. Hoy, difícilmente hay vida pública en Juárez. El problema está en la estructura social, lo que deriva en que los jóvenes en Juárez estén y se sienten abandonados sin salidas a sus sueños o esperanzas.

Por más que han tratado de integrarse y hacer algo por su comunidad no han podido conseguir nada, se vive bajo el miedo. Después de la matanza en Villas de Salvárcar, no ha cambiado casi nada. El ataque al camión de trabajadoras de las maquiladoras confirma la situación. El diagnóstico del gobierno federal y local sobre Juárez es equivocado y está terminando por ser peligroso.

Juárez parecía ser el gran foco rojo de la violencia y los miedos. Pero, esta semana aparecieron brutalmente Tepic, Tijuana y el DF. El narco, en todas su dimensiones, ya trastocó las raíces de la sociedad mexicana. No tiene sentido generalizar, pero es evidente que entre los hechos y la percepción que tenemos de lo que pasa, estamos entrando en algo que podríamos llamar una “nueva realidad”. Construimos la mirada de las cosas no sólo por lo que se supone que es, sino por lo que percibimos, lo cual genera reacciones, estados de ánimo, actitudes y la toma de decisiones que determinan nuestros actos.

En una semana tortuosa en donde parece que pasó todo, lo más grave es cómo los jóvenes son masacrados en medio de impunidad. Los políticos se escudan en frases como “ajuste de cuentas”, “primero son las instituciones”, “asuntos personales”, “daños colaterales”, “riesgos de la efectiva lucha contra del narcotráfico”, para justificar su incapacidad. En una semana en que nos dieron de mazazos, quizá las autoridades puedan darse cuenta en la que estamos metidos, particularmente con el desazón en que andan los jóvenes.

Fue un problema que el joven reconociera sus problemas con el alcohol. Ya que lo hizo, se vino otro problema: que aceptará internarse en una clínica. Su familia hizo un esfuerzo para convencerlo y pagar el tratamiento. Tenían buenas referencias sobre la clínica, la misma que en el absurdo llamaron “clandestina”. Tenía dos semanas, “iba avanzando” hasta que fue uno de los masacrados el fin de semana en Tijuana. Abrazos.

martes, 26 de octubre de 2010

La democracia en crisis.


Tema político central a discusión es el de las falsificaciones y distorsiones que vive hoy la democracia. Mil ejemplos se señalan, pero rara vez se toca el fondo de la cuestión, que casi siempre se limita a señalar las razones éticas, educativas, de inmoralidad que viven los protagonistas.

Sabemos bien que en sus orígenes (la Ilustración, siglo XVIII) la revolución burguesa propuso "justicia, igualdad y fraternidad". Pero su desarrollo efectivo ("el capitalismo real"), en estos siglos de afirmación ha mostrado más bien una ilimitada capacidad de efectuar destrozos humanos, sociales y ecológicos, negando sus originales promesas de futuro. La actual crisis del capitalismo neoliberal nos muestra una vez más su incapacidad para satisfacer las necesidades humanas básicas, negando tajantemente las aspiraciones a la igualdad y al real desarrollo. La globalización capitalista profundiza la desigualdad entre las naciones y al interior de las mismas, logrando una espectacular concentración del capital en pocas manos y reproduciendo a escala planetaria y de manera escandalosa el fenómeno de la explotación.

La globalización neoliberal ha implicado no únicamente la extensión geográfica del capitalismo, sino la extensión "universal" de las relaciones capitalistas de producción y consumo en prácticamente todas las áreas de la vida humana y social. En este proceso todos los aspectos de la vida se han convertido en mercancías, y desafiados y destruidos los más elementales derechos humanos, democráticos y laborales, lo cual va de la mano de una clara política represiva y de liquidación de los derechos básicos de los hombres y las mujeres. En el fondo, se ha avanzado enormemente en la restauración de un Estado no democrático y de "permanente peligro" que se enmascara detrás de la "guerra contra el terrorismo" y detrás de las nuevas guerras de recolonización y de conquista imperialista.

Por añadidura, el sistema capitalista de producción se muestra radicalmente incompatible con la preservación de los ecosistemas del planeta y amenaza la condición de sobrevivencia y reproducción de las especies animales, incluido el hombre. La crisis ecológica modifica de raíz las condiciones de la lucha por la emancipación; además, las luchas por la preservación del ambiente no pueden ignorar los conflictos de clase y la explotación social: de otra manera están destinadas al fracaso. Tal lucha no puede reducirse a un tono "moral" o de "recomendaciones" a la buena fe, sino que son inevitablemente políticas y sociales, porque también de ellas depende la suerte de la humanidad.

Naturalmente, una de las destrucciones más brutales del capitalismo ha sido la de su postulado democrático de origen. La lectura actual de Juan Jacobo Rousseau nos dice hasta qué punto se ha destruido la democracia "soñada" en un momento, y como en la práctica, en los llamados "sistemas democráticos", el dinero acumulado funciona como su contrario, imponiendo la dictadura de sus intereses. La brutal concentración del ingreso no solamente impide que gobierne la "voluntad general", sino que la minoría adinerada impone su voluntad como si fuera la "voluntad de todos", haciendo imposible la construcción de una real voluntad democrática.

A esa dictadura minoritaria del dinero se le ha llamado oligarquía, y es a lo que Andrés Manuel López Obrador llama "la mafia" que nos gobierna. Y cuando el dice "al diablo con las instituciones" está mostrando su desprecio precisamente a esas instituciones que no representan el interés general de la nación, sino intereses particulares o de grupos reducidos, oligárquicos.

De allí también que se oponga tajantemente a una política de "alianzas" de la izquierda (en el fondo un fragmento de la izquierda: PRD) con la derecha (el PAN). Porque sigue pensando que la política, en su sentido más genuino y constructivo, tiene al final de cuentas un significado emancipatorio y libertario, que la derecha está lejos de tener, y que las alianzas, confusas mezclas con un propósito puramente pragmático e inmediato, únicamente conducen al desconcierto ciudadano. No estimulan la democracia, sino que la convierten en algo oscuro y ambiguo, sin valor alguno.

Ante quienes aluden como ejemplos positivos para la alianza de partidos en el estado de México, contra Peña Nieto, los casos de Oaxaca y Puebla, debe decirse que ahí el candidato unitario hizo posible el frente común de diferentes partidos, pero ¿dónde está el Gabino Cué del estado de México? ¿Aceptaría el PAN a Alejandro Encinas como candidato de las alianzas en ese estado, quien sería el candidato más lógico de la izquierda? ¿O siquiera a Alejandro Gertz Manero, que ha sido propuesto por Convergencia? ¿O saldría el PAN con un candidato del Yunque, tratando de imponerlo como el candidato de la "alianza"?

¿Verdad que la cuestión tiene muchos más bemoles, incluso de orden pragmático, de lo que pudiera parecer a primera vista? En todo caso, parece perfectamente claro que la idea de las alianzas electorales tiene su origen en Felipe Calderón.

Que las suscita para aprovecharlas: la cuestión es que parece del todo imposible que la derecha coincida con un candidato "aceptable" para la izquierda, confirmándose que la operación "alianzas" es para la derecha simplemente un esquema de provecho partidario (del PAN), y que no sería en absoluto favorable para la izquierda general (por eso dicen verdad quienes sostienen que se trataría simple y llanamente de una "traición").

viernes, 22 de octubre de 2010

El Discurso de la Guerra.


A partir de la declaratoria de “guerra” del 11 de diciembre de 2006 se articula la estrategia de comunicación del gobierno del presidente Felipe Calderón. En ella, así ocurre en las guerras, sólo habrá un tema: dar cuenta de lo que sucede en el “frente” y ofrecer datos, partes de guerra, en los que se asegura se va ganando.

El inicio

La guerra no fue tema de campaña y tampoco en la etapa de transición administrativa. El presidente Calderón ganó legal y legítimamente la elección del 2006, pero se sintió obligado, también lo hicieron sus antecesores, a realizar un acto fundacional de su mandato que lo distinguiera de su predecesor y lo legitimara frente al movimiento que en las calles encabezaba Andrés Manuel Lopez Obrador quien había pérdido la elección, pero no lo reconocía.

Las acciones que para legitimarse tomaron los presidentes anteriores fueron puntales y fáciles de controlar, pero Calderón asumió una decisión particularmente difícil de manejar. La guerra contra el narco de improvisto se convirtió en el tema central 11 días después de haber tomado el poder. El Presidente y los colaboradores que con él tomaron esta decisión no midieron lo que iba a implicar y tampoco visualizaron el problema en el que se iban a meter. Se sabe cuando se entra a la guerra, pero no cuando se sale. Hoy, ellos y la sociedad pagan las consecuencias.

En ese momento el país, ahí están los datos duros, vivía la etapa menos violenta de su historia y probablemente también la de menos penetración de los órganos del Estado por parte del narcotráfico como lo prueban diversos estudios (El narco: la guerra fallida, de Jorge G. Castañeda y Rubén Aguilar). La decisión del presidente Calderón fue política y se proponía “obtener” reconocimiento lo que convirtió a la “guerra” en él tema mediático único después de su aparición en cadena nacional.

La disputa mediática

El tema se posicionó de inmediato, como ocurre con todas las guerras, por la fuerza que tiene en sí mismo y porque ningún otro de los que se habían publicitado en la campaña electoral, como el empleo, podía obtener la misma importancia y visibilidad. Al convertirse en “el” tema inicia, entonces, la disputa por la agenda mediática entre el gobierno y los medios.

En semanas, los medios “arrebatan” el tema al gobierno. Es cierto que el Ejecutivo lo quería posicionar, pero son éstos los que establecen la manera como se va a abordar. El Presidente un día sí y el otro también habla del tema, pero son los medios, no la Presidencia, los que construyen el discurso, los que sostienen el sartén por el mango y en la disputa por la agenda el gobierno pierde y queda a su merced.

Son los medios los que frasean y regulan el discurso. Esto se facilita porque no existe en el país un código de ética de cobertura de casos de violencia y en particular de la producida por el narcotráfico. Aparecen, entonces, en las primeras páginas de los diarios las cabezas, los decapitados, las mantas, los cadáveres. Queda claro que son los medios los que tienen el control de la agenda que la traducen en clave sensacionalista y de escándalo.

Los resultados

En un principio y antes de que aparecieran los muertos, como ocurre en toda guerra, la estrategia llegó a contar con el 80% de aprobación. Se demostraba simpatía hacia el presidente y su gobierno por haber tomado esta decisión. Había rentabilidad política y mediática. Cuando empiezan a aparecer los muertos y se acrecienta la inseguridad, la rentabilidad baja y ya para septiembre del 2010, el 67% de la ciudadanía veía como inaceptable el número de los muertos.

Se intentan posicionar otros temas, pero resulta imposible. La realidad y también los medios no lo permiten. Los esfuerzos por establecer otras temáticas siempre fracasan. Lo logran sólo en coyunturas excepcionales como la contigencia sanitaria por la Influenza que en su momento fue el tema central. Calderón es el estratega de comunicación e insiste, con sus declaraciones, seguir en el tema. Él no se controla cuando se le cuestiona la estrategia de la guerra al narcotráfico y reacciona de inmediato. Lo asume como algo personal y los asuntos, por la reacción presidencial, se mantienen en los medios cuatro o cinco días cuando pudo haber estado sólo uno.

Lo que sigue

Da la impresión de que el Presidente Calderón se siente cómodo con la estrategia de guerra. Tiene fama de que le gusta mostrarse como hombre duro. Todos recordamos las fotos del Presidente vestido con uniforme militar. Ningún mandatario de corte civilista lo haría en ninguna parte del mundo, todos tratan de no utilizar la retórica y la simbología que los acerque a la estrategia militar por las implicaciones que ésta tiene. La percepción es, que la estrategia está en línea con lo que piensa el Presidente y que el discurso de la guerra seguirá hasta el final del sexenio.

martes, 19 de octubre de 2010

El cambio climatico.


El próximo mes de diciembre nuestro país será sede de la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático; a la reunión, que se verificará en Cancún, expertos y gobernantes de todo el orbe acudirán con la esperanza de concretar acuerdos para avanzar en los términos de un posible tratado internacional vinculatorio que obligue a los países a instrumentar acciones concretas para detener el creciente calentamiento del globo terráqueo, que conlleva catástrofes como sequías e inundaciones que afectan seriamente el hábitat de todas las especies vivas del planeta.

Inscrito en ese marco se está celebrando en la Ciudad de México el 9º. Encuentro Internacional de Derecho Ambiental, convocado por la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas, en las que juristas de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Cuba, Honduras, Austria, España y otros países y, desde luego, mexicanos, discuten sobre el tema de la sustentabilidad y cambio climático.

La reunión, inaugurada por el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Dr. Guillermo Ortiz Mayagoitia, con los auspicios del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y de la Comisión Centroamericana de Medio Ambiente (CCAD). La Conferencia inaugural la expuso magistralmente el Dr. Julián Mora Aliseda, de la Universidad de Extremadura España. La temática abordada buscaba encontrar los consensos en materia jurídica para definir un posicionamiento para la reunión próxima en Cancún y la que se celebrará en Río de Janeiro en 2012, así como aspectos relativos a la procuración y administración de justicia ambiental.

Indudablemente que no es infructuoso analizar la problemática mundial respecto del cambio climático y hacer las propuestas viables respecto de los compromisos que deberán asumir todos los países del orbe, y particularmente los más industrializados, los cuales producen la mayor cantidad de gases contaminantes que contribuyen decisivamente al deterioro de la atmósfera y aceleran el calentamiento global.

Sea como sea, los efectos actuales de los desastres naturales y los ocasionados por la mano del hombre, como huracanes, inundaciones, sequías, incendios, disminución del hielo ártico, derretimiento de los casquetes polares y de los glaciares de las montañas, la acelerada extracción de agua dulce, el cambio de las corrientes de los vientos y de las corrientes marinas, se multiplican con mayor dramatismo por la superpoblación en algunas regiones y las altas concentraciones urbanas y especialmente por la alta tasa de deforestación, principalmente en países pobres, que afecta a 2 mil millones de hectáreas, que representan las dos terceras partes de las tierras cultivables.

Ante la magnitud del problema y la necesidad de esfuerzos conjuntos de todos los países en el seno de las Naciones Unidas, se han venido realizando reuniones como la de Kyoto en 1997, en la que se definió el denominado Protocolo de Kyoto, que constituye la respuesta mundial al problema del clima, acordándose la estimulación de una variedad de políticas nacionales; la creación de un mercado internacional del carbono y nuevos mecanismos institucionales para evitar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En noviembre de 2007 se elaboró el 4° Reporte de Evaluación de científicos Panel Intergubernamental de Cambio Climático IPCC, que acepta la responsabilidad humana en el cambio climático debido en su mayoría por las actividades que aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero. Concluye que la humanidad se encuentra en una situación irreversible y que no es posible volver a los niveles normales de concentración de gases en la atmósfera.

En la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrada en Bali, Indonesia, en diciembre de 2008, se concluyó que es necesario un acuerdo de negociación en la lucha contra el calentamiento global, que debió concluir el 2009 en la conferencia de Naciones Unidas que se celebró en Copenhague, pero que no pasó de avanzar en algunos compromisos, por lo que se espera que en la próxima Cumbre en Cancún sea posible alcanzar acuerdos y vencer la resistencia principalmente de Estados Unidos.

Existe consenso en que las principales decisiones y medidas de aplicación para mitigar el cambio climático que se deben adoptar son: regulaciones y normas que se adapten a la realidad y no al contrario; la adopción de impuestos y gravámenes, permisos negociables; incentivos financieros (subsidios y créditos tributarios); acuerdos voluntarios entre la industria y el gobierno; instrumentos de información (sensibilización); investigación y desarrollo; creación de instituciones de formación, especialmente para jueces, fiscales y abogados.

Y finalmente no debemos soslayar que es prioritario que la humanidad avance en el desarrollo de fuentes alternas de energía como: biocombustibles, energía eólica, energía nuclear, energía hidroeléctrica, energía geotérmica, energía solar y energía oceánica o maremotriz.

viernes, 15 de octubre de 2010

Gomez Urrutia da su punto de vista.


El rescate de los mineros chilenos evidencia la criminal negligencia con que actuó el empresario Germán Larrea, dueño de Grupo México, en la explosión ocurrida en 2006 en el yacimiento Pasta de Conchos, en Coahuila, en la que fallecieron 65 mineros mexicanos, así como la indiferencia y apatía cómplice de los gobiernos de Vicente Fox y de Felipe Calderón ante este asesinato industrial, y de sus respectivos secretarios del Trabajo, Francisco Salazar Sáenz y Javier Lozano Alarcón, acusó ayer el líder del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia.

"Habría que preguntar a los funcionarios y al empresario si están satisfechos de no haber hecho nada por rescatar a los 65 mexicanos, a quienes dejaron morir y ni siquiera han sacado sus cuerpos", señaló el dirigente.

Recordó que cuando los familiares de los mineros iniciaron su lucha por el rescate de sus muertos, Lozano declaró que no iba a "arriesgar vidas para sacar cadáveres". Consideró que esta "fue una expresión vulgar, insensible, insolente y arrogante, cuando esos cadáveres fueron resultado de la negligencia criminal de Germán Feliciano Larrea Mota Velasco, del Grupo México".

Gómez Urrutia preguntó si después de ver que en Chile se pudo salvar a los mineros Lozano opinará lo mismo, cuando aquí se determinó cancelar el rescate a los cinco días de que ocurrió la tragedia y cuando los 65 trabajadores se encontraban a sólo 120 metros de profundidad, no a 700, como los chilenos.

En el caso de Pasta de Conchos –dijo–, ni Germán Larrea ni el entonces presidente Fox pusieron nunca un pie en la mina para apoyar alguna tarea de salvamento, y tampoco Calderón y sus funcionarios acudieron nunca, y cancelaron la recuperación de los cuerpos. Por ello resulta más extraño que este mandatario se ufane en Twitter de lo que acontece en Chile.

Incluso –agregó–, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, acudió este año en dos ocasiones a la mina de carbón siniestrada en Virginia, donde 29 trabajadores murieron. Además impulsó reformas para impedir otros asesinatos "corporativos" y se otorgaron indemnizaciones de 3 millones de dólares a los familiares. En contraste, en México, el consorcio de Larrea ofreció a las viudas y padres de los mineros de Pasta de Conchos el equivalente a 7 mil dólares.

Se refirió también al caso de China, donde 117 trabajadores fueron rescatados luego de ocho días de la explosión en una mina. Sin embargo, aquí, el gobierno persiguió judicialmente a las viudas y deudos de las víctimas de Pasta de Conchos cuando con sus mismos recursos quisieron rescatar los cuerpos de sus familiares.

Así –dijo–, tanto este gobierno como el de Fox han protegido al dueño de Grupo México; incluso en el periodo de las dos administraciones panistas le han otorgado 400 concesiones mineras más. Por ello, el sindicato minero demanda que Germán Larrea sea enjuiciado por este homicidio industrial y sea llevado a la cárcel, además de que se abra un juicio político o se destituya a los funcionarios y gobernantes que lo protegen.

martes, 12 de octubre de 2010

Al Qaeda condiciona la vida de los Franceses Secuestrados.


Según un mensaje de audio difundido este mediodía por la cadena de televisión árabe Al Arabiya, una voz que asegura ser el portavoz de Aqmi en el Sahel pide, entre otras, que Francia anule "de inmediato" la ley que prohíbe el uso del burka, el niqab y cualquier velo integral islámico en los lugares públicos. Precisamente, la semana pasada el Consejo Constitucional francés consideró ajustada a derecho esta norma salvo cuando el porte de esta prenda religiosa se lleve en un lugar de culto.

Las reivindicaciones del mensaje de Aqmi, cuya autenticidad todavía no ha sido confirmada por el Gobierno francés, eran "las previsibles teniendo en cuenta que después del asesinato de Michel Germaneau a finales de julio pasado a manos de Aqmi Francia siempre ha pedido pruebas de vida de los rehenes antes de plantearse cualquier negociación con los terroristas", aseguran a La Vanguardia.es fuentes de las fuerzas antiterroristas francesas. La portavoz adjunta del Quai d"Orsay (el Ministerio de Exteriores francés) Christine Fages ha restado cerdibilidad a la declaración de audio de Aqmi: "No comentamos las numerosas informaciones que son la mayoría de ellas rumores infundados que han aparecido desde la noticia del secuestro".

El Gobierno francés no había recibido ninguna demanda de AQMI desde que los cinco trabajadores habían sido secuestrados, pero se había mostrado dispuesto a negociar con los raptores. Sin embargo, las autoridades francesas están apostando por la prudencia y la precaución a la hora de reconocer la credibilidad de este tipo de mensajes reivindicacutivos porque actualmente en Francia se ha elevado la seguridad ciudadana debido al fuerte riesgo de atentados terroristas provenientes de grupos islámicos radicales. Los contactos iniciales con AQMI mediante jefes locales en Malí no son "alentadores" debido a la naturaleza de las demandas, han reconocido las fuentes a Al Arabiya. Asimismo, el grupo terrorista mantiene su reclamación de cobrar un millón de euros por cada uno de los rehenes. Una de las secuestradas padece cáncer y necesita tratamiento Los seis hombres y una mujer -que según ha informado la agencia France Presse ésta última padece cáncer y necesita urgentemente atención médica- trabajaban para las empresas francesas Areva y Vinci y fueron trasladados a Malí tras su secuestro.

En el cautiverio de Michel Germaneau los terroristas impidieron cualquier ayuda médica para tratar los problemas cardíacos que padecía el rehén a sus 78 años de edad. Uno de los secuestrados trabaja para el grupo industrial nuclear francés Areva. Los otros cinco son asalariados de la constructora Sogea-Saton, subcontratada por el grupo francés en la zona. Aún no hay muchos detalles, pero un portavoz de Areva, que explota en Níger los ricos yacimientos de uranio con los que cuenta el país, asegura que todas las víctimas fueron raptadas en su casa, muy temprano, entre las cinco y las siete de la mañana.

Fuentes de Níger citadas por las agencias de prensa francesas apuntaban a un grupo armado de hombres con turbantes que viajaba en varias furgonetas. El Ministerio de Exteriores francés ha abierto una célula de crisis para abordar el asunto. El portavoz de este Ministerio, asegura que están en contacto permanente con las familias de las personas raptadas. El presidente de la República, Nicolas Sarkozy ha asegurado que "hará todo lo posible para liberar a estos compatriotas". Los franceses que viven en la peligrosa zona del Sahel saben a lo que se exponen. Los expertos en seguridad francesa ya lo habían advertido.

"Todas las alarmas están en rojo", había advertido, el pasado 10 de septiembre, al periódico Le Journal du Dimanche, Bernard Qquarcini, el jefe de la Dirección Central de Información Interior (DCRI en sus siglas en francés). En la única imagen hecha pública hace una semana por la cadena Al Yazira de los siete secuestradores se ve a los rehenes sentados en el suelo y rodeados por nueve presuntos miembros de AQMI, que llevan fusiles y los rostros cubiertos por turbantes. Al Yazira ha dicho que se desconoce el lugar en el que fue captada la fotografía, que muestra un paraje desértico, pero otras fuentes apuntan a que los secuestrados se encuentran en algún punto de la región de Timerine, en el noreste de Mali.

La fotografía, en la que aparecen también vehículos todoterreno, llevan el símbolo de la productora audiovisual de Al Qaeda, Al Andalus. Sentado a la izquierda, con el rostro descubierto, aparece Abdelhamid Abu Zeid, el argelino que manda la katiba (célula) que llevó a cabo el secuestro en Arlit. Abu Zeid es uno de los dos cabecillas de la rama magrebí de Al Qaeda, junto con su compatriota Mokhtar Belmokhtar que organizó, en noviembre, el apresamiento de los tres voluntarios catalanes de la ONG Barcelona Acció Solidària. Francia, en guerra contra Al Qaeda en el desierto Tras el secuestro de los siete profesionales, el primer ministro francés François Fillon reclamó ayuda de Estados Unidos para tratar de localizar a los siete rehenes.

París ha enviado a un centenar de miembros de su fuerza aérea que desde Niamey (Níger) surcan con cinco aviones el espacio aéreo de Malí en busca de los siete cautivos. Pero el Pentágono estadounidense posee unos medios de observación, con aviones teledirigidos y satélites militares, con los que no cuenta París. De ahí que haya pedido su colaboración, según distintas fuentes periodísticas. Sarkozy defiende en su legislatura, en contra de lo que hicieron predecesores suyos en la presidencia de la República como el socialista François Mitterrand (que en los años ochenta sí pago rescates para liberar a franceses en África), que "la vía con los terroristas no debe ser la negociación ni el pago del rescate" porque se contribuye a financiar futuros atentados y se muestra debilidad.

A diferencia de los dos rehenes españoles liberados, el Gobierno francés ha asistido este año a dos desenlaces distintos. El rehén Pierre Camatte fue liberado tras un intercambio de prisioneros en la misma zona del Sáhara donde opera Aqmi. Sin embargo, el segundo ciudadano secuestrado, el ingeniero retirado de 78 años y enfermo del corazón Michel Germaneau, fue asesinado presumiblemente por una facción más radical de Al Qaeda tras una operación militar fallida de Francia junto con tropas de élite mauritanas para liberarlo.

Tras el asesinato de Germaneau a finales de julio pasado, el presidente Sarkozy tomó la determinación de "perseguir y combatir" a Al Qaeda en pleno Sáhara. "Francia nunca negoció la liberación de los secuestrados y en el caso de Michel Germaneau nunca tuvimos una prueba de que estuviera vivo. El presidente decidió tras conocer su muerte iniciar acciones militares en el Sáhara contra los terroristas", confirman fuentes oficiales francesas. Las mismas fuentes aseguran que "cada Gobierno debe decidir cuál es su estrategia de liberación y sus posibilidades militares de perseguir a los terroristas para que sean detenidos e impedir futuros atentados o secuestros".

Francia, como antigua potencial colonial en África y actual potencia nuclear con fuerte presencia militar en países africanos, es partidaria de las acciones militares para liberar los prisioneros capturados. En contra de lo que aseguró uno de los jefes del comando terrorista, París no negoció el rescate de Camette, secuestrado el pasado 19 de abril. Fuentes próximas a Fillon aseguran a este diario que "Francia ha declarado la guerra a Al Qaeda del Magreb", para lo que el Ejército galo llevará a cabo acciones militares secretas con el apoyo de países del Sahel que albergan en sus fronteras a milicianos, como Mali, Mauritania y Níger. "En la zona del Sáhara, los grupúsculos terroristas optan por secuestrar a extranjeros como fuente de financiación.

El problema aparece cuando un país acaba pagando el rescate, porque sienta un precedente por el que sus compatriotas pueden ser secuestrados", afirma un analista militar francés. En cuanto a la opción del gobierno francés, este analista advierte de la dificultad de practicar detenciones en tanto que los terroristas "están dispersos, son nómadas y en muchas ocasiones se refugian en lugares remotos del desierto y protegidos por los clanes locales."Vamos a reforzar nuestro combate sobre el terreno contra Al Qaeda del Magreb Islámico con acciones militares que por seguridad no puedo precisar", ha asegurado Sarkozy.