martes, 30 de noviembre de 2010

Regalo a Peña Nieto.


La Suprema Corte de Justicia (SCJN) validó las reformas electorales que realizó el Congreso del estado de México, lo que los partidos de oposición denominan ley Peña.

En consecuencia, en esa entidad se reducen los tiempos de campañas y precampañas, desaparecen las candidaturas y aumentará el financiamiento por actividades ordinarias durante el año del proceso electoral, entre otras modificaciones.

El presidente nacional del PRD, Jesús Ortega, calificó de "apresurado e incorrecto" el fallo y anticipó que podría recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos u otros organismos internacionales de defensa de los derechos políticos y humanos.

Asi es:

Hoy 30 de noviembre concluye la campaña interna para elegir el próximo presidente del PAN. La votación, en la cual sólo participan los 381 consejeros nacionales, se efectuará el próximo 4 de diciembre. Aunque en muchos medios se asegura que Roberto Gil Zuarth es el candidato del presidente Felipe Calderón, en círculos panistas se anticipa que Cecilia Romero podría dar la sorpresa, por su larga trayectoria que la llevó incluso a la secretaría general del partido y por sus propuestas, pero sobre todo por sus convicciones, que coinciden que las de muchos consejeros.

La conflictiva licitación 21 de nuevas frecuencias del espectro radioelectrónico podría afectar inclusive el prestigio de una institución, Transparencia Mexicana, que nació precisamente para certificar la legalidad de los concursos oficiales. En algunos de los participantes inconformes han surgido dudas acerca de un posible conflicto de intereses, pues se descubrió que Transparencia Mexicana recibió pago por supervisar la licitación de parte de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), uno de los organismos que condujeron el proceso para otorgar las nuevas concesiones.

La situación del país en 10 años de gobierno del PAN no es satisfactoria, aseguró Francisco Rojas, coordinador del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, quien sostuvo que los indicadores negativos de las políticas públicas no se pueden ocultar con campañas publicitarias.

En otra respuesta a las acusaciones del presidente Calderón contra gobiernos del pasado, el presidente del tricolor en el estado de México, Ricardo Aguilar Castillo, se preguntó "¿qué festeja el PAN?" y añadió que la verdadera tragedia para el país sería que continuaran el desgobierno, la improvisación y la falta de liderazgo político que hemos padecido bajo las administraciones panistas. "No por mucho madrugar amanece más temprano", dijo el coordinador de los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones, al precisar que 2012 (la candidatura presidencial) "habremos de resolverlo a finales de 2011" y sostuvo que en su partido el tiempo total se ocupa en que cada quien lleve a cabo las funciones para las cuales fue electo.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Colaboracionismo.


Con una carta que pretende ser aclaratoria, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de su director general de Comunicación Social, intenta refutar –sin lograrlo– el contenido de un reportaje del semanario Proceso (número 1776, 13 de noviembre) intitulado "El gran espía", escrito por Jorge Carrasco A. y Jesús Esquivel, sobre el establecimiento en México de la Oficina Binacional de Inteligencia (OBI), en la que agentes de nueve servicios de inteligencia estadunidenses, entre los que predominan los militares, llevan a cabo tareas operativas abierta y libremente en territorio mexicano, con la venia y complacencia del gobierno colaboracionista de Felipe Calderón.

El establecimiento de la OBI se presenta como una "oportunidad histórica" porque a través de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) y, sobre todo, con la Iniciativa Mérida, los grupos dominantes de Estados Unidos consideran –precisamente– que se abrió "el camino hacia la colaboración" con México.

Con toda conciencia aplico el término colaboracionista (del francés collaborationniste), surgido durante la Segunda Guerra Mundial para describir a quienes cooperaron con los ocupantes nazis, y después extendido a la ciencia política para describir a los distintos gobiernos, grupos o personas que favorecen y ayudan una ocupación extranjera. Colaboracionismo es definido por el Larousse como "el conjunto de ideas, actitudes y tendencias favorables a la colaboración con un régimen que la mayoría de los ciudadanos de una nación consideran opresivo o nefasto, especialmente si se trata de un régimen de ocupación". En su acepción inglesa, el vocablo significa "colaborar traidoramente con el enemigo" (The concise Oxford dictionary of current english).

En respuesta a esa carta de la cancillería (Proceso, número 1777, 21 de noviembre de 2010) –endeble en sus argumentos y poco convincente–, ambos periodistas reiteran el carácter operativo de los agentes estadunidenses y afirman –con fundamento documental y testimonial– que la creación de la OBI fue anunciada en Washington el 25 de marzo de 2009 por la propia Casa Blanca, mientras la contraparte mexicana tardó un año y cinco meses para dar a conocer su apertura en México, el 31 de agosto de este año, de lo que el vocero de la SRE denomina eufemísticamente: "Oficina Bilateral de Seguimiento de la Iniciativa Mérida".

Este reportaje, en el que se ubica la sede de la OBI en los pisos superiores del edificio situado en Paseo de la Reforma 265, muy cerca de la embajada de Estados Unidos, refiere también sobre las reticencias del Ejército y un poco menos de la Marina en torno al establecimiento y las prerrogativas de este centro de espionaje al que se subordinan los servicios de seguridad e inteligencia mexicanos, y cuyos agentes incluso pueden vigilar a las mismas dependencias gubernamentales, incluidas las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina.

También, el malestar creciente de sectores de las fuerzas armadas es revelado en el reciente artículo de Zósimo Camacho "México: focos rojos en Sedena ante posible intervención de Estados Unidos", en el que se afirma lo siguiente: “Militares en activo, generales y coroneles –que ocupan cargos operativos en el Ejército Mexicano– manifiestan su preocupación ante la posible intervención militar de Estados Unidos en México. Se muestran frustrados por la política de Felipe Calderón, obsequiosa ante los duros del Pentágono, y advierten que se construye el ‘escenario’ para el ingreso de tropas estadunidenses a territorio nacional. Señalan que una parte del caos y la violencia en ciudades mexicanas es inducida desde el exterior con la anuencia del gobierno federal. Especialistas en seguridad nacional (se refiere a Guillermo Garduño, Abelardo Rodríguez Sumano y Jorge Luis Sierra) coinciden en que se generan las condiciones que justifiquen una ‘cooperación más estrecha’ en el plano militar entre ambos países” (Contralínea, 21 de noviembre de 2010).

Es significativo que militares en activo –protegidos por el anonimato– se hayan atrevido a hacer declaraciones públicas que ponen en entredicho la tradicional cohesión institucional de la fuerza armada y el acatamiento incondicional a la cadena de mando. De acuerdo con Camacho, estas son "válvulas de escape y señales de lo que ocurre en el ámbito castrense".

No obstante, pese a esta opinión en el interior de las fuerzas armadas mexicanas, la participación de oficiales en cursos de adiestramiento en bases militares de Estados Unidos, bajo la coordinación del Departamento de Defensa de ese país, va en aumento, mientras la Armada de México se muestra obsecuente y presurosa en cuanto a su participación en "maniobras conjuntas" con su contraparte estadunidense, con o sin el permiso del Senado, y el envío en aumento de sus oficiales para la capacitación especializada en ese país en contrainsurgencia y antiterrorismo.

Por cierto, el artículo 123 del Código Penal Federal tipifica genéricamente el delito de traición a la patria como “actos contra la independencia, soberanía o integridad de la nación mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero… o cuando tengan por finalidad atentar contra la independencia de la República, su soberanía, su libertad o su integridad territorial o invadir el territorio nacional, aun cuando no exista declaración de guerra”. Descripción muy semejante al colaboracionismo.

martes, 23 de noviembre de 2010

Fallece Samuel Kunz, uno de los Alemanes mas buscados.


Samuel Kunz, vivió hasta el final una vida de 89 años. Nació, vivió, trabajó, cuidó su huerto de jubilado y murió en la cama. Sucedió el jueves en su casa del Rhein-Sieg-Kreis, un distrito renano de los alrededores de Bonn. La noticia la divulgó ayer una fuente judicial en Bonn, donde se le iba a juzgar en calidad de presunto criminal nazi. Era el número tres en la lista de criminales del Centro Simon Wiesenthal de búsqueda de nazis. Otro nazi impune que se muere de viejo.

Aunque era étnicamente alemán, Kunz había nacido en la Unión Soviética. Pertenecía a los alemanes del Volga, los descendientes de los colonos alemanes de Baviera, Baden y otras regiones, que fueron enviados a Rusia para repoblar las soledades del Volga en los años sesenta del siglo XVIII por iniciativa de la emperatriz Catalina II. En 1941 ante la invasión hitleriana, la comunidad fue deportada en masa a Kazajstán y otros lugares, desde donde han venido regresando a Alemania en los últimos 25 años.

Kunz era uno de los matarifes de tercera fila del holocausto. Estaba acusado de haber matado directamente a diez y de complicidad con la muerte de centenares de miles. No era ni un alto responsable, ni un oficial, simplemente un ayudante reclutado por las SS en calidad de subalterno, que prestó sus servicios en el campo de exterminio de Belzec, en Polonia, cerca de Lublin.

Belzec ocupa un lugar especial en el holocausto. Fue el primer campo de exterminio organizado por los nazis y en el encontraron la muerte entre 400.000 y 500.000 judíos, además de importantes colectivos de presos gitanos y polacos, sobre los que apenas hay cifras. Belzec es especial por la escasez de supervivientes que registró. De ahí el interés por su caso que debía verse a principios de 2011.

Kunz no era un desconocido para la justicia germana. Su destino ilustra la incongruencia de la política de no perseguir y encubrir a los criminales nazis, que caracterizó la crónica oficial alemana occidental de forma ostensible hasta 1968. En los años sesenta Kunz y otros oficiales y empleados de Belzec fueron juzgados, y, como en la mayoría de los casos, absueltos, alegando que "obedecían órdenes". Fritz Bauer, el meritorio e incómodo fiscal desnacificador de los seis procesos de Auschwitz, seis juicios celebrados entre 1963 y 1968, contra 27 responsables directos del campo de exterminio, oficiales de las SS y la Gestapo, recordó antes de morir en extrañas circunstancias en 1968, cómo los acusados eran saludados militarmente por la policía al entrar en la sala del juicio, mientras él recibía anónimos amenazantes.

Kunz salió impune de aquella simbólica criba, pero su causa se reabrió en el contexto del caso de Iván Demianiuk, otro matarife de origen ucraniano nacionalizado estadounidense, cuyo caso se juzgó el pasado marzo en Munich. Kunz estuvo en Belzec desde enero de 1942 hasta julio de 1943. Tras la derrota huyó a Alemania, cuya ciudadanía recibió. Había sido operario y empleado del Ministerio Federal de Construcción alemán hasta su jubilación. El diario Bild publicó fotos en el que se le veía tocando la balalaika de uniforme cuando era joven, y cuidando el huerto de su casa como anciano jubilado.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Fallaron estrategias priîstas.


La discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2011 revelaron los intereses económicos, las diferencias ideológicas y la pobreza parlamentaria de las corrientes en el PRI con miras a la pugna prelectoral de 2012. En un suceso inédito, la mayoría de legisladores priístas votó en contra de una propuesta formulada por su principal bastión en el agro mexicano: la Confederación Nacional Campesina (CNC).

Cruz López y Gerardo Sánchez, con el aval de su mentora Beatriz Paredes Rangel, pretendieron incluir en el decreto del PEF una modificación legal para recortar recursos al gasto corriente del gobierno federal por un monto de 4 mil 400 millones de pesos. La mayoría de la bancada del PRI se negó y votó en contra. El choque propició que López, en un arranque de protagonismo, abandonara el salón de plenos y encaramado en su camioneta de lujo advirtiera que los líderes cenecistas abandonarían las filas de su partido.

La sesión aprobatoria del gasto para 2011 también fue escenario de un yerro priísta, cuando Ildefonso Guajardo presentó una propuesta –que ya había sido consensuada con el PAN– para impulsar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (Pymes).

Lo más delirante sucedió cuando Víctor Flores (PRI), el eterno líder de sindicato ferrocarrilero, se trepó en su curul, colocó un pie en el tablero electrónico y otro en el asiento de piel, para dirigirle a Francisco Hernández Juárez (PRD) una serie de señales obscenas –cerró los puños y jaló los brazos hacia sus costados–, mientras sus compañeros festinaban como en vodevil. En tanto, el perredista reservaba un artículo del decreto referente a las pensiones de ex ferrocarrileros.

Ildefonso Guajardo subió a tribuna para recordar que las Pymes son reconocidas más en los discursos que en la realidad. Y el dilema se encuentra en no aumentar el techo presupuestal de la Secretaría de Economía, sino en cortar los hilos que favorecen a Nacional Financiera.

"Lo poquito que aumentó el fondo Pyme se lo quieren mandar en 70 por ciento a Nacional Financiera. ¿Saben ustedes qué pasa con ese fondo en Nacional Financiera? Se va a factoraje. ¿Qué es factoraje? Es pedirle a las empresas grandes que amplíen el plazo de pago a proveedores para que las pobres, pequeñas y medianas tengan que recurrir a financiamientos de factoraje y con eso subsidien los plazos que les dan a las grandes en proveeduría, mientras que siguen debilitando el fondo directo. Estados Unidos otorga 40 a emprendedores, contra 56 de garantías; Chile, 49 contra 51; México apenas 6 por ciento en proyectos de apoyo a desarrollo tecnológico y capital semilla para nuevas empresas".

El presidente de la mesa directiva, Jorge Carlos Ramírez Marín, solicitó a la secretaria que tomara la votación económica de la propuesta de Guajardo y resultó que el PAN incumplió el acuerdo de respaldarla, pero más aún, la mayoría de los priístas estaban ausentes del salón de plenos.

Beatriz Paredes solicitó que se rectificara y se tomara de nuevo la votación. Ramírez Marín accedió, pero la tendencia se sostuvo en contra. La reserva fue desechada definitivamente, mientras Ildefonso Guajardo reclamaba a sus correligionarios las ausencias que impidieron ganar la votación.

Tiempo más tarde, Gerardo Sánchez, el secretario general electo de la CNC, presentó una reserva para recortar 4 mil 400 millones de pesos al gasto corriente de la administración federal en sus ramos de deuda pública, Adefas (adeudos de ejercicios fiscales anteriores), Comisión Federal de Electricidad y Pemex.

Se trata de "reorientar en un principio la propuesta del Ejecutivo y, posteriormente, una vez conocido el monto a distribuir, ajustar los montos específicos de los programas y componentes para resolver los principales problemas del país, como son la pobreza rural, la soberanía alimentaria, el mercado interno, el manejo adecuado de los recursos naturales y desarrollo rural integral sustentable".

Tales argumentos fueron rechazados por el pleno. Y así lo hicieron los 45 priístas del ala del estado de México, entre ellos Francisco Rojas, Luis Videgaray Caso, Amador Monroy, Emilio Chuayfett, Humberto Benítez Treviño y hasta Sebastián Lerdo de Tejada. Por el contrario, Beatriz Paredes y su grupo de legisladores respaldaron la postura de la CNC. Los votos en contra aplastaron la pretensión de los diputados Paredes, López y Sánchez.

En su turno, Francisco Hernández Juárez recordó que Ferrocarriles Nacionales de México –en liquidación– otorgaba a todo su personal un plan de jubilación con pensiones vitalicias al momento de cumplir con los requisitos que el contrato colectivo establecía. Y en esas estaba cuando desde su curul Víctor Flores solicitó la palabra para replicar y descalificar al sempiterno líder de los telefonistas:

“No se quiera poner el sombrero que le queda flojo, le puedo prestar el mío. Segundo, desconoce usted por completo el tema que está abordando… por lo tanto, le pido al señor diputado que en las cosas de Ferronales no quiera ser populista”.

Hernández Juárez respondió a Flores: "no me gusta el tipo de sombreros que él usa, por lo tanto no le tomo la palabra, y espérese a conocer los argumentos que presento. Si estoy fuera de lugar seguramente que la propia Cámara me dirá lo que corresponde. El riesgo de incumplimiento de esta obligación por la insuficiencia financiera del fondo del fideicomiso es un problema crítico que afectará en corto plazo los beneficios de cerca de 42 mil jubilados y pensionados en el próximo ejercicio fiscal".

Mientras el dirigente del sindicato de telefonistas manifestaba sus argumentos, Víctor Flores trepó a su curul, hizo una reverencia con el sombrero negro –tipo de los que usaba Juan Orol–, subió un pie en la curul y otro en el tablero electrónico. Y con ritmo, que celebró el Bronx priísta, cerró los puños y jaló repetidamente sus brazos hacia los costados, en una evidente señal obscena.

En todo el salón se escuchaban sus carcajadas, que Víctor Flores y sus compañeros replicaron horas más tarde en el vestíbulo principal del Palacio Legislativo, cuando inauguró la exposición La Revolución se hizo sobre ruedas de ferrocarril.

sábado, 13 de noviembre de 2010

El sistema carcelario Latinoamericano esta en crisis.


Motines sangrientos en Brasil, incendios mortales en una prisión de El Salvador: el sistema carcelario está en crisis en casi toda América Latina, entre sobrepoblación, la influencia de las organizaciones criminales y la falta de inversiones públicas, según expertos.

La prisión donde una rebelión dejó tres muertos el miércoles en el norte de Brasil, alberga 828 detenidos cuando fue diseñada para poco más de 200 plazas.

El martes, otro motín concluyó con la muerte de 18 prisioneros, entre los cuales cuatro fueron decapitados por otros presos, en el norte del país.

Esas regiones quedaron al margen de un programa de construcción de nuevas prisiones que permitió un "descenso en los motines" en Brasil estos últimos años, dijo Armando Tambelli, miembro del 'Observatorio de prisiones' en Sao Paulo.

"En los Estados (pobres) del norte donde las cárceles son grandes, superpobladas y precarias, una rebelión puede estallar en cualquier momento", precisó.

La sobrepoblación carcelaria es la regla en esta región, donde varios países registran tasas récord de homicidios.

En El Salvador, donde 16 jóvenes detenidos murieron el miércoles en el incendio de su prisión, se albergan 24,000 prisioneros en cárceles diseñadas para 8,000 plazas.

Desde hace 10 años, las autoridades alojan a miembros de poderosas bandas rivales en establecimientos separados para evitar los enfrentamientos. Pero aún detrás de los barrotes, el crimen organizado continúa imponiendo su ley.

En México, "los hombres de los cárteles son los reyes, los señores de sus cárceles", denunció el abogado penalista José Antonio Ortega.

"Los gángster operan desde dentro, hacen extorsiones y chantajes. Vimos una prisión donde los detenidos de día se transforman en sicarios a la noche. Les proporcionaban armas y vehículos para ir a matar, y regresaban a dormir a la prisión como angelitos", precisó Ortega.

Sus expediciones nocturnas habrían dejado 35 muertos, según la fiscalía mexicana, y la directora de esa prisión de la localidad de Gómez Palacio, cerca de Torreón (norte), fue arrestada a fines de julio.

"Podemos tratar de mejorar la formación de los guardias, sus salarios y sus condiciones de trabajo (...) pero el poder del dinero del tráfico de drogas sobrepasa cualquier alza salarial que puedan otorgar los gobiernos", explicó Lina Zúñiga, socióloga de la Facultad latinoamericana de ciencias sociales de Santiago.

En Paraguay, las autoridades intervinieron en septiembre una cárcel de Asunción, donde los detenidos rodaban películas de filmes pedófilos con menores que hacían ingresar y a los que presentaban como miembros de sus familias.

"El sistema está en crisis en prácticamente todos los países de América Latina", analizó Lucía Dammert, coautora con Liza Zúñiga de un informe titulado "La prisión: problemas y desafíos para las Américas".

Una de las razones es la falta de dinero: "la inversión pública en el tema carcelario es mínima", subrayó Dammert.

"La mayoría de las prisiones en América Latina son muy antiguas, con una arquitectura y una estructura del Siglo XIX o principios del siglo XX, y no han sido modernizadas", añadió Zúñiga.

Chile, Brasil o Colombia construyeron nuevas prisiones, pero el problema persiste. "En Chile, nuevas prisiones han sido construidas pero eso no ha sido acompañado del cierre de las cárceles antiguas", indicó la socióloga.

La prioridad debería ser el reducir la población carcelaria, estiman los expertos.

Lucía Dammert sugiere la adopción de "medidas alternativas para los primarios o los delincuentes no violentos, que van desde trabajos comunitarios al brazalete electrónico, ya que ello permitiría descongestionar el mundo carcelario y evitar el contagio criminal".

lunes, 8 de noviembre de 2010

La izquierda gobernara Lima.


Después de 23 días de recuento, tras las elecciones municipales celebradas el pasado 3 de octubre en Perú, Susana Villarán del partido Fuerza Social gana la alcaldía de la capital y da un giro político en Perú.

Tras un accidentado proceso electoral, la capital peruana tiene una alcaldesa de izquierda. El hecho adquiere particular relevancia pues en Lima se concentra más del 30% del electorado nacional, y en abril de 2011 el país sudamericano elegirá nuevo Presidente.

Cuando Susana Villarán empezó a competir por la alcaldía de Lima, su triunfo parecía la visión delirante de algún inflamado admirador.

Educadora y activista de derechos humanos, ex ministra de la Mujer y ex defensora de la Policía, Susana Villarán había postulado a la Presidencia de la República en 2006, obteniendo entonces menos del 1% de los votos. En julio del 2010, apenas tres meses antes de los comicios municipales, aparecía en las encuestas con el 4% de las preferencias.

A su partido, Fuerza Social, le sobraba entusiasmo pero le faltaban recursos. Villarán, de 61 años, hizo una campaña franciscana, recorriendo a pie barrios populares, portando siempre una sonrisa y la chalina verde que la caracterizaba. “Lima para todos” es su lema y el objetivo que atraviesa sus propuestas técnicas.

La candidatura recibió el respaldo de diversas agrupaciones de izquierda, opción política que dirigió la municipalidad limeña entre 1984 y 1987, bajo la batuta de Alfonso Barrantes. Durante esa gestión Villarán cumplió un importante papel en la creación del programa Vaso de leche, que da desayuno a niños de las zonas marginales de la capital peruana.

Barrantes quedó segundo en las elecciones presidenciales de 1985, pero luego la izquierda perdió espacio y prestigio debido, en parte, a su fragmentación y a las acciones de grupos como Sendero Luminoso (PCP-SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

A lo largo de las dos últimas décadas, hastiado de los políticos tradicionales, Perú eligió personajes como Ricardo Belmont, una figura de televisión, que llegó a la alcaldía de Lima en 1989; Alberto Fujimori, un ingeniero japonés casi desconocido que venció a Mario Vargas Llosa en las elecciones presidenciales de 1990; y Alejandro Toledo, un economista que se convirtió en Jefe del Estado en 2001.

Tsunami electoral

Los sondeos pre-electorales registraban un lento ascenso de Villarán cuando fue retirado de la contienda uno de los candidatos con mayores opciones de ganar, Alex Kouri de Cambio Radical. El retiro parecía favorecer a quien hasta entonces disputaba el primer lugar con Kouri -Lourdes Flores, del Partido Popular Cristiano (PPC)-, pero la simpatía por la candidata de Fuerza Social empezó a crecer vertiginosamente. Para frenarla, los sectores conservadores, que antes repartían sus preferencias entre Kouri y Flores, la convirtieron en blanco de todo tipo de acusaciones. Se ha dicho de ella que incentivará el consumo de drogas, que ahuyentará la inversión, que no podrá controlar los ímpetus violentos de algunos acompañantes.

"La derecha está desesperada. Lo que le duele es que la izquierda ha vuelto al escenario político. Es tan intolerante que no puede admitir que la democracia es precisamente la discrepancia, la diferencia", sostiene el historiador Nelson Manrique.

En el esfuerzo por detener el ascenso de Villarán se involucraron la mayoría de medios de comunicación y también el alcalde saliente, Luis Castañeda. Fuerza Social ha anunciado que auditará la gestión de Castañeda y, de confirmarse las denuncias de corrupción que pesan en su contra, serían un escollo en su carrera hacia la Presidencia de la República. Quizás eso explica por qué durante la campaña se descubrió que personal y recursos de la municipalidad de Lima se usaron en acciones destinadas a desprestigiar la candidatura de Villarán.

La imagen de la otra candidata que acaparaba las preferencias, Lourdes Flores, también se perjudicó cuando fueron difundidas conversaciones telefónicas suyas grabadas ilegalmente. Ella atribuyó la interceptación telefónica a una venganza de sectores vinculados a Alex Kouri.

Las acusaciones y acciones contra Susana Villarán no lograron impedir que alcanzara y se mantuviera en el primer lugar, pero sí disminuyeron la ventaja que tenía sobre Lourdes Flores. Esta ventaja, que habría superado los 10 puntos porcentuales, se calculaba en 1% el 3 de octubre, cuando los limeños fueron a las urnas. Los primeros resultados electorales confirmaron esa pequeña diferencia a favor de Villarán, pero quedó abierta la posibilidad de que el conteo final confirme o revoque su triunfo.

Apareció, entonces, el temor a un fraude. Había suficientes motivos para sospechar: meses antes de los comicios el presidente Alan García declaró que podía impedir que ganara un candidato que no le gustaba, y él hizo público su deseo de que Lourdes Flores fuera la próxima alcaldesa. Pocas semanas antes de los comicios se establecieron requisitos adicionales para que las actas electorales tuvieran validez.

Este cambio de reglas generó una cantidad inusual de actas observadas: más de 8.000, el 25% del total. La decisión sobre su validez quedó en manos de los jurados electorales de Lima, cuyos miembros fueron nombrados por un funcionario cercano al presidente García.

Fuerza Social se dedicó a vigilar la revisión de actas, proceso que culminó un mes después de la votación. Gracias a una estrecha ventaja –obtuvo el 38,39 % de los votos, sobre el 37,55% de su rival- Villarán se convertirá el 1 de enero del 2011 en la primera alcaldesa de Lima elegida democráticamente.

Futuro político

Al asumir la alcaldía, Villarán deberá enfrentar dificultades y enemigos de todos los tipos. La gestión saliente ha tomado decisiones destinadas a entorpecer el trabajo del nuevo gobierno local. Este dará sus primeros pasos en un contexto agitado por la inminencia de las elecciones que renovarán el Poder Ejecutivo y el Congreso.

Los mayores retos, sin embargo, provienen de las calles: la inseguridad, el transporte caótico y contaminante, la falta de espacios públicos. El equipo de Villarán llega con propuestas para abordar esos y otros problemas, pero su eficiente aplicación técnica no bastará para garantizar el éxito de su gestión. Este dependerá también del estilo de Gobierno que la nueva alcaldesa implemente. Los ojos de quienes, hayan votado por ella o no, quieren un cambio que mejore la ciudad, estarán puestos en su honestidad, su independencia de los grupos poderosos, su apertura a la participación, su actitud concertadora. Es decir, en los rasgos que la convirtieron en un fenómeno electoral.

jueves, 4 de noviembre de 2010

No habra ninguna proteccion para migrantes en EE.UU..


Senadores de todas las fuerzas políticas advirtieron que la nueva conformación del Congreso de Estados Unidos, tras el reciente proceso electoral, sepulta por completo la posibilidad de alcanzar una reforma migratoria integral por lo menos en los próximos dos años.

En ese lapso no estará en la agenda del Congreso estadunidense la discusión de esa reforma, pues si no se concretó cuando le faltaban dos votos a los demócratas en el Senado, menos ahora que tendrán ocho escaños menos y perdieron la mayoría en la Cámara de Representantes, advirtió el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores para América del Norte, Luis Alberto Villarreal.

El senador panista previó además que se renovarán propuestas xenofóbicas y racistas, como la construcción de muros fronterizos. Con ello coincidieron Carlos Jiménez Macías, del PRI, el perredista Silvano Aureoles y el petista Ricardo Monreal.

El presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, expuso que ese órgano legislativo está en la mejor disposición de trabajar con el Ejecutivo federal para reordenar la conducción de la política exterior a nivel bilateral, a fin de reforzar la protección de los derechos humanos de los migrantes de origen mexicano.

Villarreal deploró que quienes ganaron el pasado martes gubernaturas y escaños en el Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos sean los que impulsaron propuestas xenofóbicas y discriminatorias. "¡La gobernadora de Arizona ganó la elección con la mano en la cintura!, con su discurso contra la migración".

Jiménez Macías se mostró preocupado ante el triunfo de los republicanos, ya que los integrantes de esa corriente no han sabido construir buenos puentes entre México y Estados Unidos y más bien se han convertido en obstáculos para los avances de la relación bilateral en temas torales para el país, como el migratorio.

El perredista Aureoles advirtió que se avecina una embestida contra los trabajadores, documentados e indocumentados. "La ultraderecha regresa a controlar la Cámara de Representantes y aunque no el Senado, la correlación de fuerzas va contra nuestros hermanos que viven del otro lado de la frontera".

A su juicio la reforma migratoria estaba muerta desde hace más de un año, cuando el presidente Barack Obama decidió privilegiar otras modificaciones legales, entre ellas la de salud, que le permitían fortalecerse ante los sectores duros de la sociedad estadunidense.

Ahora, agregó, la reforma migratoria está sepultada. Por ello llamó al gobierno de Felipe Calderón a dejar atrás "la subordinación al gobierno de Estados Unidos y definir una política de apoyo a los connacionales en riesgo por la ola xenofóbica que se ve venir".

Por otra parte, ayer se presentó ante el pleno del Senado el plan de trabajo de la Comisión de Asuntos Fronterizos Zona Norte, organismo presidido por el panista Jaime Rafael Díaz, el cual busca convertir esa región en prioridad.