jueves, 30 de diciembre de 2010

El pais se harta de la guerra.


En una batalla que duró dos días y costó la vida de tres civiles, fue abatido Nazario Moreno, líder de La Familia Michoacana. Moreno, autor de un libro de autoayuda espiritual llamado La biblia de la familia, fue rastreado después de organizar una suntuosa fiesta de la que se enteró la policía.

Su muerte, el 9 de diciembre, redondea un año en el cual capos de casi todos los cárteles mexicanos de la droga han sido encerrados o eliminados. Hace un año Arturo Beltrán Leyva, cuyo imperio alguna vez se infiltró hasta la embajada estadunidense, fue abatido a tiros por marinos cerca de la ciudad de México. Un mes después Víctor Mendoza, de Los Zetas, fue asesinado por sicarios del cártel del Golfo. El colíder de éste, Antonio Cárdenas, murió a manos de soldados y marinos en noviembre. En julio Ignacio Coronel, tercero en el mando del cártel de Sinaloa, corrió la misma suerte.

Si México hubiera estampado su lista de criminales más buscados en una baraja como la que Washington usó en Irak, hoy el mazo se vería mucho más delgado. Varios lugartenientes de alto rango han sido capturados, entre ellos el líder de la banda callejera Los Aztecas (ala armada del cártel de Juárez) y dos herederos de Beltrán Leyva. Hasta Joaquín El Chapo Guzmán, el supuestamente intocable líder del cártel de Sinaloa y as de espadas de la lista negra mexicana, podría estar en riesgo: hubo versiones de que en este mes escapó por poco de ser detenido. Funcionarios locales atribuyen los resultados a una mejor inteligencia y cooperación de Washington, más una quintuplicación del tamaño de la Policía Federal (contando oficiales asignados por el Ejército).

Pese a esos éxitos, 2010 está en curso de ser el año más sangriento de la guerra del gobierno de Calderón contra los narcos. A principios de noviembre un recuento hablaba de más de 10 mil muertes ligadas a las bandas criminales, mucho más que las 6 mil 587 registradas en 2009.

De hecho, la supresión de capos ha detonado la violencia. Tras la muerte de Beltrán Leyva estalló una encarnizada batalla por la sucesión que duró meses, hasta que fueron detenidos dos de los criminales en pugna. La eliminación de Coronel, quien controlaba parte de la costa del Pacífico, ha desencadenado una batalla por el control del puerto de Manzanillo. Es probable que los combates actuales en Ciudad Juárez hayan sido disparados por el arresto de Alfredo Beltrán Leyva, hermano de Arturo.

Analistas evalúan las implicaciones de la muerte de Moreno. Como autor de buena parte de la filosofía seudorreligiosa de La Familia, tal vez sea difícil de remplazar. Pero la banda es popular en ciertas zonas: una reciente marcha por la paz devino en un acto de apoyo a La Familia. Es probable que Los Zetas lancen más ataques para impedir que sus rivales se reagrupen.

Los mexicanos están cansándose de esta guerra. En octubre por primera vez una pluralidad consideró que la campaña es "un fracaso", según la agencia Mitofsky. Cables filtrados de la embajada estadunidense reportan que un alto funcionario mexicano advirtió que sería difícil continuar la lucha si no se veían resultados en 18 meses. Eso fue hace 14.

viernes, 17 de diciembre de 2010

¿Quien esta detras de Wikileaks?.


Pero existe algo más de lo que los ojos perciben

Wikileaks reconoce que:
"WL Fue fundada por disidentes chinos, matemáticos y técnicos de los EE.UU., Taiwán, Europa, Australia y Sudáfrica ".... [Su consejo asesor] incluye expatriados de Rusia y refugiados de las comunidades tibetanas, periodistas, analistas de inteligencia de EE.UU. y criptógrafos. "(Wikileaks Intercambio electrónico de fugas, enero de 2007).

En sus inicios, a principios de 2007, se definió de la siguiente forma en su sitio web: [Wikileaks será] una versión incensurable de Wikipedia para colocar masivamente documentos filtrados y análisis. Nuestros intereses principales son los regímenes opresivos de Asia, del antiguo bloque soviético, del África subsahariana y Oriente Medio, también espera ser de utilidad para aquellos que en Occidente desean revelar el comportamiento poco ético de sus propios gobiernos y empresas ", CBC News - Sitio quiere tomar en línea de denuncia de irregularidades, 11 de enero 2007).

Esto fue confirmada por Julián Assange en junio de 2010 en una entrevista en el New Yorker: "Nuestros objetivos principales son los opresivos regímenes de China, Rusia y Eurasia Central, pero también esperamos ser de utilidad para aquellos que en Occidente desean revelar el comportamiento ilegal o inmoral de su propio gobierno y las corporaciones." (Julián Assange Wikileaks: The New Yorker, 07 de junio 2010)

Desde el principio, el enfoque geopolítico de Wikileaks sobre "regímenes opresores" en la ex Unión Soviética, Oriente Medio y Asia central fue el mismo que el de la política exterior de EE.UU.

El planteamiento del equipo de Wikileaks, por no mencionar la metodología de "exposición de secretos" de gobiernos extranjeros, era el mismo que el de las prácticas de operaciones encubiertas de EE.UU. orientado al "cambio de régimen".

El papel de los Medios de Comunicación Corporativos: El papel central del New York Times.

El New York Times, The Guardian y Der Spiegel participan directamente en la edición y selección de los documentos filtrados. El Economist y la revista Time han jugado también un papel importante.

La colaboración entre Wikileaks y los medios de comunicación seleccionados no es casual, fue parte de varios acuerdos entre EE.UU. los principales periódicos europeos y el editor de Wikileaks Julian Assange.

Si Wikileaks es una parte del despertar de la opinión pública y contra las mentiras y fabricaciones que aparecen diariamente en los medios de comunicación impresos y en la TV ¿Cómo puede luchar contra esta desinformación mediática con la participación y colaboración de los arquitectos de la desinformación, los medios corporativos?

Julian Assange ha pactado con los arquitectos de la desinformación, para luchar contra los medios de desinformación: Un procedimiento incongruente y contraproducente.

Los medios de comunicación corporativos de Estados Unidos y más concretamente el diario The New York Times forman parte integrante del establishment económico, con vinculos con Wall Street, los Think Tanks de Washington, y el Council on Foreign Relations (CFR).

Por otra parte, los medios corporativos de EE.UU. tienen una antigua relación con los aparatos de inteligencia de EE.UU., que se remontan a la operación "Mocking Bird", una iniciativa de la Oficina de la CIA y de Proyectos Especiales (OSP), establecida en la década de 1950.

Históricamente, el New York Times ha servido a los intereses de la familia Rockefeller. A su vez, los Rockefeller han sido accionistas de varios de los medios medios corporativos de EE.UU..

No debería ser ninguna sorpresa que David E. Sanger y sus colegas en el New York Times centren su atención de forma muy "selectiva" en la difusión de los cables de Wikileaks, que apoyan los intereses de la política exterior de EE.UU.: el programa nuclear de Irán, Corea del Norte, Arabia Saudita y el apoyo de Pakistán a Al Qaeda, sobre China y las relaciones con Corea del Norte, etc.

Las filtraciones están siendo utilizadas para justificar una agenda de política exterior. Un ejemplo de ello es Irán y el programa de armas nucleares que ha sido objeto de numerosos memorandos del Departamento de Estado, así como el apoyo de Arabia Saudita del terrorismo islámico.

Los medios de comunicación occidentales se han lanzado a fomentar las divisiones entre Irán y el mundo árabe, citando los memorandos del Departamento de Estado publicado por Wikleaks en los que se presenta Irán como una amenaza a la seguridad global.

"La Guerra Global contra el Terrorismo"

El uso de los documentos de Wikleaks por los medios de comunicación tienden a mantener la ilusión de que la CIA no tiene nada que ver con el terrorismo y que Arabia Saudita, Pakistán y los estados del Golfo son quienes proporcionan la mayor parte de la financiación a Al Qaeda, los talibanes, Lashkar- e-Taiba, entre otros, cuando de hecho esta financiación la llevan a cabo conjuntamente con sus homólogos de inteligencia de EE.UU..

Disidencia manufacturada

Wikileaks Tiene las características esenciales de un proceso de " disidencia prefabricada". Busca exponer las mentiras del Gobierno. Se ha publicado información importante sobre los crímenes de guerra de EE.UU., pero una vez que el proyecto se ha incrustrado en el periodismo convencional, se utiliza como instrumento de desinformación.

Es interés de las elites corporativas el aceptar el disenso y la protesta como una característica del "sistema" en la medida en que no amenacen el orden social establecido. El propósito no es reprimir la disidencia, la meta, por el contrario, es dar forma y moldear el movimiento de protesta. Establecer el límite de la disensión. Para mantener su legitimidad, las élites económicas deben limitar y controlar la oposición ... Para ser eficaz, el proceso de "fabricación de disidencia" debe ser cuidadosamente regulado y supervisado por aquellos que son el objetivo del movimiento de protesta "(Véase Michel Chossudovsky," Fabricación de disidencia ": el movimiento anti-globalización es financiado por la élite empresarial, septiembre de 2010)

A su vez, Debemos conseguir que la Campaña contra Wikileaks en los EE.UU., usando la Ley de Espionaje de 1917, no sea utilizada como un medio para librar una campaña para el control de Internet.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Cancun: de la tierra a la luna.


Desde hace una semana, representantes de gobiernos de todo el mundo están reunidos en un búnker de superlujo llamado Moon Palace (Palacio de la Luna), supuestamente para discutir el cambio climático.
El lugar es lejos de los hoteles y más lejos de la ciudad de Cancún, lo que sumado a abundantes retenes policiales, significa invertir 2-3 horas diarias en pocos kilómetros de ida y vuelta. Exceptuando a los delegados de países ricos, que como si fuera otra forma de mostrar la injusticia climática, se alojan en el Moon Palace a precios exorbitantes. La mayoría de delegados de África, Asia, América Latina están en hoteles fuera del complejo lunático y necesitan horas para desplazarse. Además de dejar a los delegados del Sur agotados, parece ser un intento para frenar que llegue a la conferencia las protestas de la gente víctima del cambio climático.

Miles de activistas y afectados por la crisis climática, social y ambiental de todo el mundo, llegaron a Cancún en seis caravanas desde varios puntos de México, atravesando el país desde sus raíces, para conocer y mostrar la verdadera política ambiental del país, sus causas y la relación con la crisis climática aquí y en otras partes del mundo. Los testimonios locales convergieron con los de activistas, campesinos e indígenas, hermanos de luchas de base en Estados Unidos, Europa, Sudamérica, Centroamérica, India.

Partieron de San Luis Potosí, Acapulco, Guadalajara, Oaxaca, Chiapas, convocadas por la Vía Campesina, la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y el Movimiento de Liberación Nacional, a los que se sumaron redes de justicia climática de las Américas y de Europa, la red Oilwatch y otras. Las tres primeras caravanas convergieron en la ciudad de México, donde realizaron un Foro Internacional en el auditorio del SME, con más de mil asistentes y una marcha en el centro de la ciudad.

Las caravanas se detuvieron en varios puntos, donde activistas y organizaciones locales los recibieron con gran entusiasmo y solidaridad para compartir sus luchas y sumarse. Dieron a conocer, entre muchos otros, los casos de ríos con enorme contaminación industrial, agrícola y urbana como el Río Santiago en El Salto, Jalisco, donde un niño murió sencillamente por caer en él; proyectos mineros en San Luis, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, que en todas partes se hacen devastando territorios, contra la voluntad de las comunidades y para ganancia de transnacionales; proyectos de mega represas como Zapotillo y La Parota, que pese a la sostenida oposición de los comuneros el gobierno insiste en imponer; zonas de altísima contaminación de suelos, aire y aguas que provocan altas tasas de enfermedad, cáncer y deformaciones genéticas a los vecinos, como enormes basureros en Morelos, Tlaxcala, Edomex y México, mega granjas porcícolas industriales, como Granjas Carroll en Veracruz y Puebla donde se originó la epidemia de gripe porcina y otras se gestan; contaminación petrolera e industrial, tala de bosques y sustitución con grandes monocultivos y plantaciones para agrocombustibles en varios estados; contaminación transgénica del maíz nativo...

La devastación ambiental y social es enorme y muestra la verdadera política “ambiental” en México, muy distinta de las fotos que se muestran en Cancún.

Quizá lo más cínico es que el gobierno de México está usando esta devastación masiva para generar ganancias adicionales a las transnacionales responsables de los desastres, como parte de su política sobre cambio climático, avalando esos desarrollos en proyectos presentados al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la Convención de Cambio Climático.

México es uno de los países que más usa este perverso mecanismo que se basa en incentivos para que desarrollos sucios recuperen -supuestamente- parte de los gases de efecto invernadero que producen o que emitan menor cantidad. Obtienen certificados de reducción que se pueden negociar en los mercados de carbono. Ni México ni el MDL toma en cuenta que si estos proyectos no existieran, obviamente no emitirían ningún gas.

La mitad de los proyectos presentados por el gobierno de México en el MDL son granjas porcícolas industriales, como Granjas Carroll donde el estiércol del millón de cerdos que crecen hacinados es una fuente de contaminación sin fin. La transnacional Smithfield, dueña de Granjas Carroll, junto con la gigante de agronegocios Cargill y el broker de carbono Ecosecurities, presentaron un proyecto para convertir una mínima parte del metano que emiten las inmensas lagunas de estiércol en biogás para electricidad. La otra mitad de los proyectos avalados por México son a partir de enormes basureros como Alpuyeca, Morelos, grandes represas en Jalisco y Guerrero, desarrollos petroleros y cementeros con enormes impactos.

O sea, la política que el gobierno presenta como baja en carbono es en realidad alta devastación ambiental, muerte y enfermedad para cientos de comunidades en esos territorios.

Pero ni aunque se reúnan en la luna pueden parar las denuncias de organizaciones y comunidades en lucha. Desde el sábado 4, se instala en la Unidad Deportiva Jacinto Canek del centro de Cancún, el campamento y Foro global por la vida, la justicia social y ambiental, donde llegarán las caravanas y más organizaciones internacionales a dar testimonios y compartir reflexiones, denuncias, estrategias. El 7 de diciembre, la Vía Campesina convoca a realizar Miles de Cancún, con manifestaciones en todo el mundo. Aquí en la tierra, sí se discuten las causas reales de la crisis climática y por cierto, también las soluciones.